Lideranda en cifras
Lideresas capacitándose en el programa “Lideresas dejando huella”
Seguidoras en LinkedIn
Mujeres conectadas en nuestros canales de WhatsApp
Mujeres activamente organizadas en comisiones
Regiones donde tenemos presencia activa: Arequipa, Cusco, Junín y Lima.
Nuestras voluntarias

Foto grupal de la primera asamblea de Lideranda. 8 de marzo de 2025.
Son el alma de Lideranda. 25 mujeres increíbles que, con su tiempo, energía y talento, sostienen nuestras ideas, campañas y programas.
Ellas son parte de las comisiones de proyectos, comunicaciones, gestión del conocimiento y comunidad y redes.
Desde distintas regiones del país, su compromiso es una prueba viviente de que el liderazgo colectivo puede transformar realidades.
Comisión de Comunicaciones

Jimena Lévano
Comunicadora con experiencia en el sector público, privado y agencias de cooperación internacional. En el Minedu, lideró la comunicación de campañas para la prevención del bullying.
Es Magíster en Necesidades, Derechos y Cooperación Internacional en Infancia, y en Comercio Electrónico y Comunicación Digital.

Lorena Espinoza
Diseñadora gráfica especializada en UX/UI y gestión de proyectos de comunicación, con 15 años de experiencia en diseño gráfico y web.
Ha trabajado en agencias de publicidad y actualmente integra la Coordinación de Comunicaciones de la Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación del Perú.

Karina Morales
Magíster en Políticas Comparadas por la Universidad de Edimburgo, con más de 10 años de experiencia en reformas educativas y gestión del presupuesto público.
Ha liderado proyectos en el sector público y en organismos multilaterales. Actualmente, se desempeña como Gerente General de CAPPES.

Susana Gallo Alzamora
Abogada y Coach de Imagen Integral, especializada en Derecho Administrativo, Gestión Pública, Protocolo y Relaciones Interinstitucionales.
Con sólida experiencia en el sector público y privado. asesora en alta dirección en la jefatura institucional de la biblioteca nacional del Perú y asesora en imagen pública. Cursa una Maestría en Derecho Administrativo.

Keyland Allca
Abogada especialista en Derecho Administrativo y Magíster en Regulación de los Servicios Públicos. Ha liderado equipos de trabajo en el sector público con enfoque estratégico y orientado a resultados, y velado por el cumplimiento normativo de cada sector al que ha pertenecido (OEFA y el Ministerio de la Producción).

Giselle Valencia
Abogada con experiencia en Regulación de la Energía y Políticas Públicas con enfoque en Derechos Humanos. Comunicadora con especialización en sostenibilidad corporativa.
Cuenta con estudios en Gestión Pública y Procesos Parlamentarios. Actualmente, se desempeña articulando políticas de inversión sostenible.
Cuenta con estudios en Gestión Pública y Procesos Parlamentarios. Actualmente, se desempeña articulando políticas de inversión sostenible.
Comisión de Gestión del Conocimiento

Lina Arenas
Investigadora doctoral de Política Social en la Universidad de Edimburgo. Ha sido Viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Más de 15 años de experiencia en gestión pública y planeamiento estratégico en asuntos públicos. Máster en Desarrollo y Política Social (Universidad de Mánchester), y Psicóloga Social (PUCP).

Margarita Blume
Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP y magíster en Migraciones Internacionales por la Universidad Pontificia Comillas de España.
Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector público, en temas de migraciones internacionales, servicio civil, dirección pública e innovación. Es fundadora de la plataforma “Politólogas en acción”, espacio de empoderamiento de politólogas peruanas.

Carla Cabanillas
Abogada Cum Laude por la PUCP y Magíster en Políticas Públicas por la Willy Brandt School of Public Policy de Alemania. Con más de ocho años de experiencia en derechos humanos, políticas de género, interculturalidad e industrias extractivas.
Actualmente, se desempeña como investigadora doctoral en la Universidad de Erfurt, en donde aborda el cumplimiento corporativo de estándares de derechos humanos y las respuestas de comunidades afectadas por la minería del cobre.

Claudia Guerrero
Abogada por la Universidad de Piura, con una especialización en Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia (DEIB) en las organizaciones por la PUCP y con más de cuatro años de experiencia en derecho laboral y género.
Co-fundadora de Amalia Consultora, equipo multidisciplinario que brinda asesoramiento en temas DEIB.

Maria del Pilar Hurtado
Bachiller en Psicología por la PUCP y con una especialización en Estudios de Juventudes y Políticas Públicas en FLACSO Argentina.
Es miembro del Grupo de Trabajo de Psicología y Política de la Sociedad Interamericana de Psicología. Ha sido ganadora del concurso de investigaciones juveniles “Jóvenes en Agenda” (MINEDU) con su tesis de pregrado en estudios de género.

Rosmery Juyo
Bachiller en Economía por la Universidad de Lima y estudiante de Maestría en Economía en la Universidad Nacional de La Plata.
Cuenta con más de cinco años de experiencia en el sector público, especializándose en gestión de inversiones, monitoreo y evaluación de políticas y programas públicos.

Nayeli López
Licenciada en Gestión Pública por la PUCP. Cuenta con más de tres años de experiencia en gestión de proyectos y análisis de políticas públicas.
Ha trabajado en entidades como el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) y el Ministerio de Economía y Finanzas, desempeñando roles clave en la planificación estratégica y el monitoreo de intervenciones gubernamentales.

Magdalena Monrroy
Licenciada en sociología y candidata a Magíster en Antropología por la PUCP. Tiene más de 5 años de experiencia en el sector público y está especializada en investigación cualitativa, análisis de conflictos sociales, pueblos indígenas y políticas educativas.
Actualmente, se desempeña como especialista cualitativo en la Unidad de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Educación.
Comisión de Comunidad y Redes

Elena Portilla
Abogada por la PUCP y Máster en Relaciones Internacionales por IHEID con experiencia en el sector público y organismos internacionales.
Actualmente, es consultora internacional en análisis de políticas públicas, acceso a la justicia y género.

Yadira Celis
Abogada, Máster en Regulación de Servicios Públicos y especialista en Derecho Público y Buen Gobierno por la PUCP. Experiencia en Osinergmin, Minem, MTC e Indecopi.
En el MTC ocupó cargos de Dirección en temas de fiscalizaciones y sanciones.

Diana Paola Pérez
Abogada especializada en regulación y gestión de asuntos ambientales. Cursa la maestría de Derecho Administrativo económico de la Universidad del Pacifico.
Ha trabajado en FONAFE, MINEM, INGEMMET. Actualmente, es Coordinadora Legal en OEFA.

Nadine Marquez
Abogada por la PUCP, cursa la maestría en gestión pública por la Universidad del Pacífico. Actualmente es asociada en el Estudio Benites, Vargas & Ugaz.
Dicta la Especialización en Derecho Administrativo en la Universidad Continental.

Indira Díaz
Abogada con especialización en Derecho Administrativo por la PUCP y Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible por La Molina. Ha trabajado en OEFA, MINEM, MTC y MIDAGRI.
Actualmente, elabora proyectos normativos ambientales en sectores Agrario y de Riego.

Andrea Amao
Politóloga con especialización en Gestión Pública y estudios en Presupuesto Público y Planificación de Proyectos por la PUCP.
Se ha desempeñado en entidades como MVCS, ANIN y actualmente labora en Gabinete de Asesores de MININTER.
Comisión de Proyectos

Chiara Marinelli
Abogada por la PUCP y Máster en Política Pública por la Central European University y la Universidad Pompeu Fabra
Actualmente, es consultora internacional en gestión migratoria, lucha contra la trata y el tráfico de personas, y diligencia debida en cadenas de suministros.

Kristel Avila
Antropóloga por la PUCP y MA en Estudios para el Desarrollo por la Universidad Erasmus Rotterdam. Especialista en diseño y gestión de datos para políticas públicas sobre drogas.
Actualmente, es miembro del Observatorio Peruano de Drogas de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA

Rosmery Bartolo
Licenciada en Economía por la UNAC y Máster en Gobierno y Gestión Pública en América Latina por la BSM – Universidad Pompeu Fabra
Actualmente, trabaja en el Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia.

Mariela Llanqui
Bachiller en Derecho por la UNJBG. Actualmente, es trabajadora humanitaria en la ONG HIAS orientada a proyectos de protección e integración de población migrante y refugiada.
Voluntaria en United Peruvian Youth sobre la ODS 4: Educación.

Raiza Quillahuaman
Licenciada en Administración por la UNSAAC con especialidad en gestión de proyectos.
Actualmente, trabaja como Jefe de Práctica en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Estefany Pacho
Licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP. Actualmente, trabaja en el Gobierno Regional de Arequipa viendo temas en materia de integridad.
Con especial interés en educación, lucha contra la corrupción y género.